El portal educativo pondrá a disposición cuatro cursos online abiertos y gratuitos que obedecen a necesidades reales del profesorado y profesionales de la educación que trabajan en escuelas y liceos del país.
Estudios de la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE) señalan que esta pérdida equivale por ejemplo a que en una empresa en que se trabaje de lunes a viernes, 20 días completos al año irán a parar a actividades fraudulentas. El uso de tecnologías para la prevención oportuna de delitos económicos en el sector público y privado, aún no es prioritaria ni contribuye al desarrollo de una cultura de seguridad corporativa e institucional.
La enfermedad se da en personas predispuestas genéticamente con una reacción de tipo alérgica al gluten presente en alimentos a base de trigo, centeno, cebada y avena. Si bien afecta a sólo el 1% de la población, su sintomatología muchas veces inespecífica dificulta su diagnóstico y tratamiento temprano, ocasionando daños severos en la mucosa intestinal.
La seguridad es un aspecto crítico para industrias como la minería, la construcción y la logística, y en gran parte de ellas prevalecen los trabajadores en terreno e incluso contratistas externos, lo que representa un desafío en cuánto a capacitación en medidas de seguridad. En este contexto, el aprendizaje digital está generando actualmente múltiples oportunidades para eficientar, estandarizar y mejorar la trazabilidad de procesos de acreditación y capacitación que buscan potenciar una cultura de seguridad en las organizaciones.
Durante la última reunión ampliada del año se presentaron los principales hitos del 2023 y las proyecciones para el 2024. El encuentro incluyó un panel de conversación sobre el Tratado Global de los Plásticos.
La iniciativa, liderada por Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors y que cuenta con el apoyo de Corfo, desarrollará la tecnología que permitirá poner en marcha un modelo cero emisiones. El objetivo es contar con un bus operativo en 2025.
Especialistas en esta enfermedad autoinmune que afecta a cerca del 1% de la población, entregaron claves para mejorar el subdiagnóstico y la calidad de vida de las personas con celiaquía durante el IV Simposio Internacional: Presente y futuro de la enfermedad celíaca en Chile” organizado por la Fundación Convivir y la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile.
El sábado 9 de diciembre, se realizó la ceremonia de certificación de 23 nuevas mentoras PROVOCA, quedando habilitadas para acompañar a estudiantes de la iniciativa desde el 2024. Interesantes proyectos de certificación pusieron en valor temas como la migración académica, la vida en sistema de turnos, las decisiones vocacionales y los cambios de carrera, la visibilización de las mujeres STEM de Latinoamérica, entre otros.
Se realizaron 28 exámenes de elastrografía para detectar cirrosis hepática y se inició un estudio de tamizaje para virus de hepatitis B y C. La comunidad y el equipo clínico participaron con entusiasmo y valoraron la iniciativa de colaboración solidaria en salud.
Una columna de opinión de Gerardo Schudeck, CEO Ceptinel y académico Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.
Una columna de opinión de Mauricio Galleguillos, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador titular de Data Observatory.
El estudio corresponde a Laura Pérez, doctora en ecología y postdoctorante de Data Observatory, Centro ANID, quien desarrolla hasta el 2025 un estudio que, utilizando imágenes satelitales y datos abiertos asociados a floración, creará modelo de conectividad ecológico en paisajes agrícolas.
Una columna de opinión de Tamara Duarte, terapeuta ocupacional en Centro UC síndrome de Down, Unidad de Trastornos del Espectro Autista – Red UC Christus y co - fundadora de Kudewe.to
Organizado por la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) junto a 7 agrupaciones, fundaciones y asociaciones de pacientes, el evento virtual de acceso liberado está dirigido a pacientes con distintas patologías gastrointestinales y a funcionarios de la salud primaria de todo Chile. Colon Irritable, Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn, cáncer digestivo, enfermedades hepáticas, enfermedad celíaca, intolerancia y alergias alimentaria, enfermedades del páncreas y neurogastroenterología, serán parte del programa.
El IV Simposio Internacional “Presente y futuro de la enfermedad celíaca en Chile” abordará aspectos médicos, nutricionales, psicológicos y socioculturales de esta enfermedad autoinmune que cuyo principal tratamiento es la dieta libre de gluten.
Se termina el invierno y vamos haciendo cambio de guardarropas. Chau a las camperas y sweaters, y hola a las bikinis y shorts.
Una columna de opinión de la Dra. Maritza Vivanco, endocrinóloga y diabetóloga infantil, Agrupación de Médicos Clínica INDISA (AMCI).
La iniciativa es liderada por Red Universitaria Nacional (REUNA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), a través de su Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con la colaboración del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.El nuevo tramo de red busca conectar a las instituciones y centros de educación de la Macrozona Austral a las redes globales de I+E, posicionando a Magallanes como polo de investigación, laboratorio natural y puerta de entrada a la Antártica.
Una columna de opinión de Manuel Farias Viguera, Director Educación Técnica y trayectorias Formativo-Laborales y Director RedCooperativa, Fundación Chile.
Una columna de opinión del Dr. Waldo Martínez, presidente Club de Páncreas de Chile, filial Sociedad Chilena de Gastroenterología.
Proyecto elaborado en colaboración APR de Huitag y Departamento Municipal de Medio Ambiente de Panguipulli, gracias al financiamiento del gobierno regional de Los Ríos.
Al igual que el denominado "Eureka", el "momento ajá" es la instancia que marca un antes y un después en la trayectoria de toda mujer en las disciplinas STEM (ciencia, informática, ingeniería y matemática), gatillando la decisión vocacional. Un punto sin retorno en que descubren su identidad científica y su anhelo de convertirse en profesional de estas áreas del saber, que aún registran una baja participación femenina.
En el marco del Encuentro Nacional de Docentes Acuícolas, los profesores de la especialidad visitaron el Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, donde están las instalaciones del proyecto de Triple Impacto para la producción de semillas de choro zapato.
Ante el déficit de más de 6 mil talentos digitales cada año en nuestro país, se anunciaron dos convocatorias para aquellas personas que están desempleadas, independientes y profesionales que quieran acceder a nuevas oportunidades laborales.
Una columna de opinión del Dr. Matías Amenábar, psiquiatra miembro de la Agrupación de Médicos de Cínica INDISA (AMCI).
La efectividad del canal de denuncias ha sido estudiado por la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE), el cual, en forma consistente durante los últimos años, ha demostrado que sigue siendo la fuente principal para detección de irregularidades, con el beneficio de ser una herramienta accesible y simple de implementar.
Cuando se trata de la elección de uniformes clínicos de enfermera, la comodidad y la funcionalidad son factores fundamentales. Sin embargo, también es importante considerar el material del que están hechos estos uniformes, ya que puede influir en la comodidad, la durabilidad y la apariencia general. En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de telas y materiales utilizados en la confección de uniformes clínicos para enfermería y cómo elegir el más adecuado para satisfacer tus necesidades en el exigente entorno de la atención médica.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA. Powered by Global Channel