Educación

Proyecto ambiental de Escuela Rural de Pishuinco saldrá en televisión

Por Pablo Santiesteban / 7 de abril de 2025 | 22:15
La experiencia de educación medioambiental huerta y compostaje será destacada en el programa de TVN. Crédito: cedida.
Equipo de TVN realizó nota en el establecimiento para el programa Chile Circular.

En el contexto de la realización del Taller de Educación Ambiental de la Escuela de Pishuico, y tras el trabajo junto a la ONG Lafken-lif; el Programa de Chile Circular de Televisión Nacional de Chile, llegó hasta la localidad para grabar la experiencia de esta comunidad escolar rural, que se destaca no sólo por su excelencia académica, sino que también por su sello medioambiental transversal a su programa educativo.

La iniciativa coincidió con la celebración del Día de la Educación Rural este 7 de abril, con el cual se buscar resaltar el trabajo que se realiza junto a los docentes, asistentes, apoderados y los estudiantes. 

El profesor encargado, Miguel Ángel Rivera, explicó que la fortaleza del proyecto educativo rural es "la acogida, el afecto, el saludar con un abrazo en forma espontánea, escuchar y poder compartir en base a los juegos y actividades que les gustan a ellos y van adquiriendo los conocimientos en el terreno”.  El docente, resaltó la vinculación con el entorno y la naturaleza. 

En relación al trabajo con la ONG Lafken-lif y la presencia de la televisión, el docente afirmó que son aspectos muy relevantes para la comunidad rural. 

Televisión

Jennifer Boldt, conductora del programa Chile Circular de TVN, indicó que visitar la escuela rural representa la conciencia, acerca de los bellos entornos de la región.

“La escuela se destaca con los nueve alumnos que hoy día pudimos conocer, de diferentes edades, en tener una conciencia ecológica y una conciencia medioambiental muy grande, que es envidiable a comparación de otras escuelas, incluso, se puede decir, colegios privados, que no tienen este tipo de educación”, manifestó.

La conductora afirmó que los alumnos saben que los residuos orgánicos pueden servir para el compost y conocen qué hacer con esos cultivos. 

"Están aprendiendo también a autocultivar en invernaderos, así que son niños sumamente sabios, sumamente conscientes, y por eso estamos acá, viendo todo lo que está sucediendo en la región. Y por supuesto, quisimos destacar esto que nos parece un ejemplo que se podría replicar en las otras regiones”, señaló. 

Trabajo docente

La profesora Denise García, coordinadora del Programa de Integración Escolar, afirmó: “creo que hay que dar más potencial a los niños de las escuelas rurales, sobre todo articulando la asignatura, en todas las asignaturas la verdad que hay que articularlas con el sello medioambiental”.

El profesor del taller de medioambiente Felipe Ibáñez afirmó que la idea de esto es que la comunidad también asista. “Se hacen hartas actividades, no solamente el tema de la huerta, además hemos hecho limpieza del sector, hemos ido a hacer visitas al río, vamos a hacer identificación de aves silvestres, entonces este reconocimiento también es parte de los estudiantes”, dijo. 

Datos duros

El Servicio Local de Educación Pública (Slep) Valdivia es el sostenedor 179 establecimientos educacionales en la provincia, el 43 por ciento se encuentra en los sectores rurales; recintos de educación básica, media, técnico-profesional y jardines infantiles; cifra que aumenta si sólo se consideran los colegios y liceos, alcanzando un 57 por ciento del total, es decir 77 recintos educacionales.

 

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?